¿Qué es la Quiropráctica?

La Quiropráctica es una disciplina del cuidado de la salud que enfatiza el poder de recuperación que posee el cuerpo para sanarse sin el uso de medicamentos o cirugía.

La Quiropráctica es una ciencia, un arte y una filosofía dedicada a cuidar del eje de nuestro cuerpo, la columna vertebral, y el sistema nervioso protegido por ella.

La profesión empezó en 1895 en Davenport (Iowa, EE. UU.) cuando Daniel David Palmer realizó el primer ajuste de la columna vertebral. Uno de los empleados de limpieza del edificio donde trabajaba, un hombre que había padecido de sordera y dolor de espalda durante 17 años tenía un bulto en las cervicales. El doctor Palmer presionó el bulto y este empleado recuperó el oído al instante. Fue un ejemplo claro de la relación que existe entre el sistema nervioso y la columna vertebral.

Hoy en día La Quiropráctica es una de las profesiones de salud natural más usada en todo el mundo. En universidades de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, y Brasil es una licenciatura que supone siete años de carrera y un año de internado clínico bajo supervisión de otro quiropráctico experimentado.

¿Qué es una subluxación?

Debido a estrés físico (malas posturas, movimientos repetitivos, caídas, accidentes de coche), agentes químicos (humo, contaminación, polvo), o alteraciones emocionales (problemas en la pareja, en el trabajo, etc.), una vértebra puede desplazarse y presionar al nervio que pasa por ella. Esto se llama una subluxación y crea una interferencia en la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

El sistema nervioso manda y recibe constantemente miles de informaciones y órdenes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Aproximadamente un 10% de los nervios que salen de la columna vertebral se relaciona con dolor y movimiento. El otro 90% se dirige a los órganos vitales para su funcionamiento (es decir el corazón, los pulmones, el estómago, etc.).

¿Qué es un Ajuste?

El trabajo de un Doctor en Quiropráctica consiste en localizar, reducir, y corregir subluxaciones mediante un ajuste Quiropráctico para así devolver al sistema nervioso su funcionamiento normal. Al corregir las subluxaciones, el cuerpo recupera su habilidad innata de curarse.

El ajuste manual aplicado por un Quiropráctico es suave, específico y requiere una fuerza precisa en aquellas vértebras que se encuentran subluxadas dependiendo de la edad y de las condiciones físicas de cada persona. Se hace con la persona recostada en una camilla de diseño especial y solo después de haber hecho un reconocimiento completo de la columna vertebral.

¿Quién se beneficia de la quiropráctica?

La quiropráctica está dirigida a familias que desean cuidarse de una manera natural para mejorar la recuperación y optimizar la salud en general. Personas de todas las edades, desde recién nacidos hasta ancianos, pueden beneficiarse de la atención quiropráctica, independientemente de su estado físico o mental.

La Quiropráctica ha ayudado con una variedad de condiciones: problemas musculoesqueléticos, incluyendo dolor lumbar, hernias discales, migrañas, mareos, escoliosis, y malestar debido al embarazo; problemas relacionados con órganos, incluyendo asma, psoriasis, problemas digestivos, enuresis y cólicos; y problemas emocionales, incluyendo ansiedad, depresión, estrés, hiperactividad, y atención deficitaria.

Un Doctor en Quiropráctica no trata directamente Las condiciones antes mencionadas pero al corregir las subluxaciones a través de ajustes manuales, se ha visto estas y muchas otras condiciones mejorarse gracias al mayor rendimiento del cuerpo. También al estar libre de subluxaciones, uno suele sentir más energía y vitalidad en el cuerpo.

Evidencia científica

la Asociación Española de Quiropráctica (aeq) posee actualmente un Comité Científico encargado de recoger y actualizar la mejor evidencia científica sobre quiropráctica que va apareciendo en revistas acreditadas y especializadas de primer nivel. Así mismo, se ha fundado la Red de Investigación Quiropráctica (RIQ) en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Alcalá de Henares para generar investigación científica quiropráctica de excelencia en España. Fruto de este trabajo, en septiembre de 2021 se presentó el Dosier de Evidencia Científica sobre Quiropráctica.